Oye, @Paltamachine@feddit.cl, IMO el libro de Quinn Slobodian Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism es un must-read. La weá te explica con lujo de detalles como pensaban los grandes ideólogos del neoliberalismo. Eran tipos súper, súper ñoños, al punto de preferir imponer la teoría que cualquier otra consideración humana posible. Otras cosas notables que me acuerdo ahora:
La utopia neoliberal depende de que todo fluya libremente: los capitales y los trabajadores. Por lo mismo el mundo al que ellos aspiraban era un mundo con fronteras en el papel no más.
Para imponer esa libertad ellos sabían que era necesario pasar por encima de los intereses de los pueblos. Por lo mismo estaban en contra de las democracias realmente soberanas. Su mundo ideal era una democracia limitada a los temas irrelevantes, mientras la economía era controlada por una organización mundial que asegurara las reglas necesarias para la economía neoliberal.
No tenían problema alguno en que el sistema definiera los perdedores, incluso si eran sus compatriotas. Sabían que si se abrían los mercados internacionales los obreros desarrollados iban a competir con los obreros del tercer mundo e iban a empobrecerse. Les importó un pico, porque eso era lo que era mejor para el sistema. Es más, había que impedir que los trabajadores en los países ricos velaran por sus intereses en la política.
Estaban en contra de la Unión Europea porque en vez de borrar fronteras, creaba una frontera continental.
Al mismo tiempo que daban mil y una indicaciones de cómo manejar la economía a toda escala, llegaban a la conclusión de que la economía es un sistema demasiado complejo para ser comprensible, predecible y controlable. Hay que dejar a la economía en paz para que prospere.
Y mil weas más (onda, estar a favor del Apartheid en África porque los negros no podían quedar a cargo de la administración de la economía, imagínate). Es muy esclarecedor el libro.
El único problema es que habla mucho del lado institucional (que el GATT, que la ITO, que la WTO, etc.), pero tiene muchas joyas el libro ql.
Cuando termine global fracture lo veré.. igual siento que hablar de neoliberalismo a estas alturas es quedarse un poco en la ideología post años 70. Que ya estamos caminando fuertemente a una hibridacion con los libertarios y todo esto del control personalizado sobre la realidad.. algo que excede por mucho la fuerza del mercado. Tanto en economias industriales como financieras..
Claro, es un libro de historia después de todo. Sirve para entender las ideas que nos tienen donde estamos. A mí finalmente me cuajó que los problemas de la actualidad no se deben a que el neoliberalismo no funcione. Al contrario, se debe a que funcionó tal y como se esperaba. Si hay gente que sufre como consecuencia de eso, mala cuea, que lo importante es que la economía crezca.
Y bueno, por eso ahora estamos abandonando ese camino, al menos en parte. No lograron que la democracia sea suficientemente inútil.
Oye, @Paltamachine@feddit.cl, IMO el libro de Quinn Slobodian Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism es un must-read. La weá te explica con lujo de detalles como pensaban los grandes ideólogos del neoliberalismo. Eran tipos súper, súper ñoños, al punto de preferir imponer la teoría que cualquier otra consideración humana posible. Otras cosas notables que me acuerdo ahora:
Y mil weas más (onda, estar a favor del Apartheid en África porque los negros no podían quedar a cargo de la administración de la economía, imagínate). Es muy esclarecedor el libro.
El único problema es que habla mucho del lado institucional (que el GATT, que la ITO, que la WTO, etc.), pero tiene muchas joyas el libro ql.
Cuando termine global fracture lo veré.. igual siento que hablar de neoliberalismo a estas alturas es quedarse un poco en la ideología post años 70. Que ya estamos caminando fuertemente a una hibridacion con los libertarios y todo esto del control personalizado sobre la realidad.. algo que excede por mucho la fuerza del mercado. Tanto en economias industriales como financieras..
Claro, es un libro de historia después de todo. Sirve para entender las ideas que nos tienen donde estamos. A mí finalmente me cuajó que los problemas de la actualidad no se deben a que el neoliberalismo no funcione. Al contrario, se debe a que funcionó tal y como se esperaba. Si hay gente que sufre como consecuencia de eso, mala cuea, que lo importante es que la economía crezca.
Y bueno, por eso ahora estamos abandonando ese camino, al menos en parte. No lograron que la democracia sea suficientemente inútil.